Los estafadores -bajo la fachada de empresas formalmente constituidas- vienen usando tanto las redes sociales como el Whatsapp con el objetivo de ofrecer «préstamos atractivos» a «tasas preferenciales» y sin tanto papeleo.
O incluso la posibilidad de «un viaje soñado» o un premio «sorpresa» con la condición del depósito de una cantidad de dinero. ¿Cómo identificarlos? ¿Qué hacer si se cae en las redes de estos estafadores? ¿Cuál es la modalidad y el medio más usado?
Para responder a estas y otras consultas, desde las 10:00 de la mañana transmitiremos en vivo una entrevista con el jefe del departamento de Asuntos Contenciosos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Carlos Cueva, quien dará detalles de las nuevas formas de engaño de los estafadores, la que será transmitida por la página de Facebook de Gestión.pe.
Nuestros lectores podrán realizar sus consultas y comentarios a través de nuestro del Facebook, las que serán resueltas por el funcionario de la SBS.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que se ha identificado una nueva modalidad de estafa, que utiliza como ‘fachada’ la venta de softwares o aplicaciones financieras a través del cual el usuario va aprender -supuestamente- a invertir en el mercado valores o de monedas.
» Existen esquemas en la que a través de reuniones o eventos (los estafadores) venden la idea de un ‘negocio revolucionario’ ofreciendo la venta de un softwares o aplicativos por el cual se va aprender a invertir en el mercado de valores o de monedas, lo que se llama Forex», explicó a Gestión.pe el jefe del Departamento de Asuntos Contenciosos de la SBS, Carlos Cueva .
Sin embargo -añade el funcionario- los estafadores ofrecen ‘más ganancias’ si se introducen a más personas al ‘negocio’ similar a un esquema de estafa piramidal. «A partir de estos eventos tratan de motivar a la gente a este tipo de ‘negocios’ con un paquete de inversión incluido, cuando en la práctica la soñada inversión no existe o va a parar al bolsillo de los estafadores», acotó.
Cueva precisó que si bien existen negocios lícitos que venden softwares o aplicaciones financieras; existen otros que aprovechándose de la credibilidad que tienen estos apps para delinquir.
» Debe llamar la atención aquellas apps que ofrecen ganancias extraordinarias si se suma a más personas al negocio, ya que ahí se pierde el objetivo de la venta de lo intangible sino que es usado como un pretexto», argumentó el representante de la SBS.
Si bien se ha identificado casos, lamentablemente no se ha procedido a la denuncia respectiva ante el Ministerio Público, ya que muchos de los afectados -refirió Cueva- no lo hace por temor o por vergüenza, ya que se considera que el monto perdido no se va a recuperar.
La Policía Nacional del Perú ( PNP) advirtió de la nueva modalidad de robo mediante llamadas vía telefónica. Se trata del fraude internacional denominado ‘one call’ (español: ‘una llamada’). Este viene perjudicando a miles de usuarios de varios países.
El coronel PNP, José Manuel Cruz, jefe de la División de Estafas de la Dirincri, explicó que en su mayoría estas comunicaciones empiezan con códigos internacionales.
Precisó que con solo responder o devolver la llamada, se activa el sistema computarizado que comienza a cobrar dinero a través de la línea telefónica del usuario agraviado. El saldo lo conocerá en la última facturación.
“Reciben hasta dos timbradas a sus teléfonos con códigos internacionales y algunos que han sido modificados usan el código de Perú (051) […] Son montos pequeños porque es cuánto dura la comunicación. Son audios personalizados para que parezca una llamada real”, detalló.
La red criminal que genera ingresos con esta modalidad de robo también llamada ‘wangiri’ en Japón, inició en África Occidental y se extendió hasta Nueva York y Arizona en Estados Unidos. Ahora ya es usado en el Perú.
El jefe policial recomendó no devolver las llamadas que registren códigos internacionales y si normalmente no recibe este tipo de comunicaciones del exteriores sugirió bloquear esta opción en su celular.